Matrix en los ‘30?
En esta ocasión hablaré de una película muy en la línea de Matrix que, sin embargo, descubrí hace muy poco: The 13th floor.
Como ya hablé en post como este, la película recurre al viejo argumento del mito de la caverna, pero esta vez, sazonado con cierto toque de cine noir.
Detalles técnicos
La película se estrenó en 1999, casi al mismo tiempo que Matrix, por lo que quedó un poco olvidada. Su director, Josef Rusnak, se inspiró en la novela de 1964, Simulacron-3, escrita por Daniel F. Galouye. Anteriormente, en 1973, se había adaptado como miniserie en Alemania.
La película fue nominada al premio Saturno pero, nuevamente, Matrix le ganó.
La película recibió críticas mixtas.
El argumento
Comenzamos en 1937, siguiendo a un hombre mayor muy bien vestido. El sujeto, que luego conoceremos como Hannon Fuller, se está divirtiendo a lo grande en un club nocturno. Todos lo conocen, especialmente las mujeres.
Pero esta noche tiene algo más que hacer: Le deja un sobre a Ashton, el cantinero del club. Le dice que otro hombre, llamado Douglas Hall, pasará a recogerlo.

Más tarde, vuelve a un modesto departamento y se mete en la cama, donde su esposa ya está dormida. Entonces se despierta en medio de un centro de cómputos: Todo ha sido una simulación.
Volviendo a la realidad
Fuller se dirige a un bar e intenta hacer una llamada telefónica. Deja un mensaje en una contestadora, diciendo que ha descubierto algo importante. Pero en ese momento, la puerta del bar se abre y Fuller ve a alguien familiar. Le pregunta cómo lo encontró, pero el extraño se limita a matarlo.
Más tarde vemos al hombre que trabajaba con él, que resulta ser el tal Douglas, despertar en su departamento. Escucha los mensajes en su contestadora y uno de ellos es el mensaje de Fuller. También encuentra una camisa manchada de sangre en su baño.

Cuando llega al trabajo, la policía está interrogando a todo el mundo por la muerte de Fuller. No tardan mucho en sospechar de él.
La historia de amor
Otra cosa extraña es que aparece la hija de Fuller, una tal Jane Fuller, de la que Douglas no sabía nada.
Ella pretende heredar la empresa de su padre y cerrarla. Su abogado le dice que no se preocupe, porque tiene un buen caso. Ella parece no entender, por lo que el abogado le explica que el testamento de Fuller dice que le deja todo a Douglas.
Douglas se siente extrañamente atraído hacia esta misteriosa mujer, como si ya la conociera. Ella también parece interesada, pero es obvio que oculta algo. Así se empieza a gestar una historia de amor que, con ayuda de una música donde el saxofón es protagonista, nos evoca una melancolía muy característica del cine noir.

La investigación
Para intentar averiguar qué pasó con Fuller, antes que la policía lo meta en la cárcel, Douglas se mete en la simulación. Aquí es donde nos explican que cada uno de los que trabajaban en el proyecto tenía un duplicado exacto, con diferente nombre, en la simulación.
Bajo la identidad de su contraparte de los ‘30, un tal John Ferguson, Douglas intenta seguir los pasos de Fuller. Descubre lo que el viejo hacía, pero cuando habla con Ashton, éste le oculta el asunto de la carta.
Más o menos en este punto, descubrimos que Ashton es la versión virtual de un programador, que trabaja con Douglas, llamado Jason.

Y es que Ashton leyó la carta. Allí, Fuller le daba instrucciones para que condujera por un camino que no conociera y no se detuviera ante nada. Ashton lo hizo: Ignoró señales de detenerse e incluso atravesó una barrera en medio de la ruta. Así, llegó hasta el límite de aquel mundo virtual y descubrió que habitaba una simulación.
Eventualmente, Aston enfrenta a Douglas, pero Douglas no entiende lo que pasa: Él conocía los límites del mundo virtual. ¿Por qué el viejo se lo diría? Pues tendrás que verla para averiguarlo.
Aquí el trailer:
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Thirteenth_Floor
Mi cómic “Mi Primer Empleo”, ya está disponible en mi tienda virtual:
También está disponible en las siguientes plataformas: